Vidas Viequenses Valen te invita a firmar una carta al Congreso

Vidas Viequenses Valen te invita a firmar una carta al Congreso

Por 80grados.net

Un comité de Cámara y Senado federal concluirá pronto sus deliberaciones en torno al presupuesto de la Defensa. Allí esperamos que incluyan los 10 millones y la compra de cámaras cerradas para la limpieza de Vieques, aprobado ya por la Cámara. Ustedes pueden ayudarnos a persuadir a los congresistas que tienen en sus manos esa determinación.
-Vidas Viequenses Valen

El Gobierno de Estados Unidos está limpiando los residuos tóxicos que quedaron en la isla de Vieques, Puerto Rico, tras décadas de prácticas de bombardeo, buscando explosivos sin detonar y explotándolos al aire libre, lo cual aumenta los riesgos para la salud en lugar de disminuirlos. Otras limpiezas similares en Estados Unidos están empleando cámaras de detonación cerradas.

Haga clic aquí para decirle al Congreso que proceda a la limpieza de Vieques de la manera correcta.

Afortunadamente: La Cámara de Representantes aprobó una versión de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional que incluye $10 millones para comprar y utilizar cámaras de detonación cerradas en Vieques, una medida presentada por la congresista Alexandria Ocasio-Cortez.

Desafortunadamente:  La versión del Senado de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional no incluye una provisión similar.

Las dos versiones serán reconciliadas por un Comité de Conferencia durante las próximas semanas. Tu mensaje al Congreso ayudará a asegurar que la versión final del documento incluya los fondos para el uso de cámaras de detonación cerradas en Vieques, lo cual salvará vidas.

Durante 60 años, la Marina de Estados Unidos utilizó la isla-municipio puertorriqueña de Vieques, hogar de 9,300 ciudadanos estadounidenses, para practicar bombardeos desde buques de guerra y aviones, así como simulacros de invasión. La Marina ha admitido que utilizó napalm, uranio empobrecido y otros químicos sumamente tóxicos.

Como consecuencia, además de que los suelos y las aguas subterráneas están altamente contaminados, existen miles de bombas sin detonar. Después de que la Marina cesara sus operaciones en Vieques en 2003, se descubrió que el área previamente destinada a las prácticas de bombardeo estaba contaminada con carcinógenos y otras toxinas, tales como uranio empobrecido, mercurio, plomo, arsénico, cadmio y napalm. Esto llevó a designar el área como un “Superfund Site” (Lugar de Superfondo) en la Lista Nacional de Prioridades de Estados Unidos para proceder a su limpieza.

A lo largo de los pasados 16 años, la supuesta “limpieza” ha consistido mayormente en la quema y detonación al aire libre de los explosivos sin detonar (UXO, por sus siglas en inglés). Toda la población de Vieques está localizada a pocas millas al oeste del antiguo campo de tiro, de manera que cada vez que detonan un UXO, los vientos alisios depositan las toxinas sobre los Viequenses. La Marina estima que los labores de limpieza tomarán más de veinte años adicionales.

Haga clic aquí para asegurarse de que esto cambie.

En 1997, un estudio realizado por el Departamento de Salud de Puerto Rico indicó por primera vez que la incidencia de cáncer en Vieques era un 27% más alta que la del resto de Puerto Rico. También encontraron que la incidencia de asma, diabetes e hipertensión en Vieques es más alta que en el resto de Puerto Rico. En la actualidad, los viequenses siguen padeciendo de altas tasas de estas y otras enfermedades crónicas.

En la isla de Vieques no existe un hospital que pueda atender la crisis de salud causada por la contaminación militar, ahora exacerbada por las prácticas de quema y detonación al aire libre de municiones.

En la actualidad, los procedimientos de limpieza de más de una docena de lugares con contaminaciones similares en Estados Unidos utilizan cámaras de detonación cerrada para detonar los UXO sin difundir las toxinas. Un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés) encontró que los métodos de detonación cerrada son efectivos para la contención de contaminantes y emisiones tóxicas durante los esfuerzos de limpieza militar, lo cual fue confirmado por un informe de enero de 2019 de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NAS, por sus siglas en inglés).

El Gobierno de Estados Unidos emplea, a través de numerosos departamentos y agencias, aproximadamente $1.25 trillones al año en gastos militares. Si usted piensa que puede y debe asignar el 0.0008 por ciento de esa cantidad para llevar a cabo una limpieza seria de Vieques que no empeore la situación aún más, haga clic aquí.

La lista de organizaciones y patrocinadores de este movimiento sigue creciendo. Para sumar el nombre de su entidad, puede escribir a Vidas Viequenses Valen en la siguiente dirección de correo: Kathy Gannett <[email protected]>

Hasta ahora, la lista de endosos institucionales es como sigue:

Vidas Viequenses Valen
Para la Naturaleza
Radio Vieques
Vieques En Rescate
La Colmena Cimarrona
Incubadora Microempresas de Bieke
Citizens for Safe Water Around Badger (CSWAB)
Cease Fire Campaign
LatinoJustice PRLDEF
VAMOS
Proyecto  Cabachuelas
Editora Educación Emergente
PROTESTAmos
Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras (SPT)
Boricuá
JunteGente
Cooperativa Orgánica Madre Tierra
Bosque Modelo de Puerto Rico
RootsAction.org
World BEYOND War
CODEPINK
Toabajeños en Defensa del Ambiente
HASER, In
JUNTE DE ARTISTAS BORICUAS
Orquesta Criolla Nacional Mapeyé
CORALations Culebra
Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU)

En su carácter personal, promueven este movimiento Arturo Massol, Pedro Sadeé, Ruperto Chaparro y Jorge Colón, entre otros destacados científicos y abogados. [Vea la nota incluida en esta edición de 80grados para la lista de artistas].

Referencias:

>>  ENDI: Piden respaldo para enmienda de Alexandria Ocasio a favor de los viequenses

>>  80grados: ¡Congresistas! apoyen cámaras de detonación cerradas en Vieques

>>  Video: Testimony of Myrna Veda Pagán

>>  Flyer: Vidas Viequenses Valen

>>  H.R.2500 – National Defense Authorization Act for Fiscal Year 2020, Section 329
>>  CRS Report for Congress: Vieques and Culebra Islands: An Analysis of Cleanup Status and Costs
>>  National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine: Alternatives for the Demilitarization of Conventional Munitions
>>  Cruz Maria Nazario, John Lindsay-Poland, and Déborah Santana: Health in Vieques: A Crisis and its Causes
>>  Military Munitions Disposal is Polluting Puerto Rico, Despite Safer Alternatives

Que La Junta de Planificacion anule el proceso de Cambios de Zonficacion

 

Pedro Manuel Cardona Roig nos explica:

A días (9 septiembre 2019) para que cierre el periodo oficial de comentarios según estableció la JP. Les pedimos que ayuden con estos 3 pasos:
1. Comenten el mapa http://tiny.cc/931gbz
2. Firmen petición en https://www.change.org/p/gobernadora-wanda-v%C3%A1zquez-pid…
3. Envíen carta por email. [email protected]

septiembre de 2019

Hon. Wanda Vázquez Garced
Gobernadora
La Fortaleza
San Juan, PR. 00901
por correo electrónico
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]

Estimada Gobernadora Vázquez Garced:

El 28 de junio de 2019, la Junta de Planificación de Puerto Rico publicó un aviso de vistas públicas sobre la Presentación del Mapa de Distritos de Calificación de Suelos de Puerto Rico y su equivalente Geodato de Calificación de Suelos.
En primer lugar tenemos que objetar el proceso por lo atropellado. No se han hecho disponible unos recursos mínimos a la ciudadanía para participar responsablemente y aportar al proceso. La Junta De Planificación (JP) ha pretendido coartar el derecho ciudadano a participar del proceso al conceder escasamente unos días previo al inicio del proceso para que pudiéramos prepararnos para participar con el debido conocimiento. La falta de transparencia en el acceso a información, con una cartografía parcial donde solo se ilustra lo propuesto sin presentar lo existente hace imposible que se pueda analizar responsablemente la propuesta de la JP.
De otra parte, entraña un cinismo sin precedentes el haber celebrado estas vistas públicas entre el 15 y 24 de julio, mientras el país, pero muy especialmente el gobierno se encontraba en un caos absoluto, haciendo la tarea de participar del proceso aún más compleja.
Resulta preocupante que esta JP pretenda que la ciudadanía procese y analice el cambio que han realizado a la calificación de 1,507,988 parcelas, según ha calculado la Sociedad Puertorriqueña de la Planificación, a lo largo y ancho de todo Puerto Rico y Vieques. En adición esta Junta se ha excedido de lo que anunció que iba a realizar en este proceso ya que no solo ha consolidado distritos, ha calificada áreas por primera vez y cambiado calificaciones y ha alterado la esencia de muchos barrios y sectores, que debido a la falta de transparencia del proceso no han podido ser analizados en su totalidad.
Aprovechamos para señalar que la propia JP emprendió un proceso de amplia participación ciudadana cuando presentó el borrador del Plan de Uso de Terrenos en el pasado. Este proceso estableció lo que sin lugar a dudas debe ser estándar para garantizar el acceso a información y la participación efectiva. En aquella ocasión tuvimos acceso a los datos en bases digitales, se habilitaron herramientas para comentar en línea y se concedieron más de 90 días para presentar comentarios, además de proveer los archivos digitales para facilitar el análisis.
La calificación propuesta, altera múltiples estructuras de planificación que fueron producto de leyes especiales o son planes municipales que a través de este esfuerzo quedan invalidados sin que hayan tenido el debido proceso y discusión pública.
Esta es la primera ocasión en que la JP presenta un proyecto de planificación de esta naturaleza sin incluir un memorial que exprese las intenciones, metodología y los objetivos, levantando serias dudas sobre las intenciones y la pureza del proceso y dejando fuera a miles de ciudadanos por no poder abordar un asunto que les va a afectar directamente.
Al subir la intensidad de desarrollo de los distritos de forma indiscriminada, se compromete la habitabilidad de comunidades que no desean que su entorno se altere sin su consentimiento o conocimiento. También se pone en riesgo las infraestructuras ya que el ejercicio no ha tomado en cuenta la capacidad de los sistemas para acoger tal cambio. Por último, este ejercicio puede alterar artificialmente los valores de la propiedad y hacer que miles de ciudadanos no puedan acceder a vivienda por el elevado costo del terreno.
Esta nueva calificación permite el desarrollo de campos de golf en áreas naturales sensitivas; el desarrollo de proyectos de placas solares en terrenos de valor agrícola, en contravención con el Plan de Uso de Terrenos; permite el desarrollo de proyectos hoteleros en áreas sensitivas y de riesgo a inundación y marejada, permite el desarrollo de viviendas en áreas de riesgo y un sinnúmero de otras irregularidades que no pueden tener cabida en nuestro Puerto Rico.
Por todo lo antes expuesto, solicito respetuosamente que se anule este proceso y se inicie un proceso que atienda las serias deficiencias que ha tenido este esfuerzo.
Sin otro particular, quedo en espera de seria consideración a lo aquí expresado.
Cordialmente,

FIRMA Y DIRECCIóN

En Vieques… Somos Más y No Tenemos Miedo

7 de agosto de 2019/Comunicado de Prensa

Contacto: Myrna Pagan, (818) 963-2344

En Vieques… Somos Más y No Tenemos Miedo

Hoy a las 5 pm docenas de personas protestaron frente a la reunión de la Junta de Restauración de la Marina de Guerra en Vieques. 

Elda Guadalupe, Legisladora Municipal comentó, “Esta tarde decimos presentes porque no aceptamos la manera en que la Marina realiza la limpieza de los terrenos que usaban para prácticas militares durante seis décadas.  Sabemos que existen alternativas como las cámaras de detonación que permiten la detonación contenida y evitan que las partículas tóxicas nos continúen contaminando.”


Myrna Pagán, portavoz de Vidas Viequenses Valen, que convocó la protesta, “Exigimos cámaras de detonación para controlar las emisiones de la quema y detonación al aire practicado por la Marina de Guerra en la limpieza de Vieques. Esta práctica de detonación al aire mantiene el pueblo bajo una nube de contaminantes. El pueblo de Vieques lucha por su vida mientras la Marina rehúsa utilizar métodos alternativos menos dañinos a la salud y el ambiente.”


El Senado de los EU pronto votará sobre la designación de $10 millón de dólares para las cámaras. El pueblo de Vieques pide a la Comisionada Residente Jenniffer González que ponga presión a los Senadores para votar a favor de estos fondos.


Crisis de Transporte Marítimo: Resolución adoptada por COLECTIVO SOMOS MÁS QUE 100 X 35

Resolución adoptada por COLECTIVO SOMOS MÁS QUE 100 X 35

El 28 de julio de 2019, en un voto de los miembros del Colectivo Somos Más Que 100 x 35 se aprobó la siguiente Resolución.

POR CUANTO: El País vive una crisis política y de gobernanza ante la dimisión del Primer Ejecutivo, sus miembros de gabinete y varios jefes de agencias.

POR CUANTO: El Estado está encargado y tiene por ley la función de proveer un servicio de transportación marítima eficiente, confiable y accesible para los residentes de las Islas Municipio de Vieques y Culebra, por ser este un derecho público básico y esencial de los residentes.

POR CUANTO: Traspasar esta función a una empresa privada cuyo objetivo sería maximizar su ganancia económica, podría redundar en el empobrecimiento del servicio, precarizando a sus trabajadores y volviéndolo cada vez más costoso para nuestra población.

POR CUANTO: Se ha cuestionado públicamente la integridad y pureza de contrataciones y procesos de adquisición de bienes y servicios por parte de agencias la rama ejecutiva del Gobierno.

POR CUANTO: El proceso de privatización del servicio de transportación desde y hacia las Islas Municipio actualmente operado por Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) mediante un proyecto de Alianza Público Privada (APP)  ha sido uno carente de transparencia y de posibilidad de participación ciudadana por la denegación de tal oportunidad por parte de los directivos de la ATM y de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP).

POR CUANTO: Los reclamos de información y participación de los residentes han sido desatendidos y en su lugar se han implementado cambios en la prestación de este vital servicio de forma improvisada, abrupta y sin sensibilidad hacia las poblaciones más afectadas y vulnerables.

POR CUANTO: Nuestra solicitud de divulgación de información de carácter público ha sido reiteradamente rechazada bajo pretexto de alegada “confidencialidad”.

POR CUANTO: Los residentes de las Islas Municipio hemos insistido en el derecho a ser tomados en cuenta y de velar por el cumplimiento con los estándares necesarios para recibir un servicio de transporte de carga y pasajeros que satisfaga las necesidades tanto de residentes como de visitantes de Puerto Rico y el exterior.

POR TANTO: Nosotros, el Colectivo Somos Más que 100 x 35, solicitamos de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, y la Autoridad de Transporte Marítimo y el Gobierno de Puerto Rico:

  1. Paralizar de inmediato del proceso de formación de alianza público privada y detener cualquier negociación de contrato que se esté llevando a cabo.
  2. La divulgación de toda documentación relacionada al proyecto de APP incluyendo la convocatoria de Request for Proposal (RFP) y las propuestas recibidas, los criterios de evaluación de las mismas, el borrador de contrato, y la estructura tarifaria contemplada para residentes y visitantes, tanto para viajes de pasajeros y de carga, y
  3. La divulgación para revisión de todos los protocolos operacionales de la ATM, información sobre las embarcaciones de su flota y el contrato actual con Puerto Rico Fast Ferries (PRFF).

Dada en Vieques, Puerto Rico hoy 28 de julio de 2019.

Elda Guadalupe                                                        Dolly Camareno

Representante de Vieques                               Representante de Culebra

Solicitan detener contrato de alianza público-privada para lanchas Vieques y Culebra

Solicitan detener contrato e alianza público-privada para lanchas Vieques y Culebra /COMUNICADO DE PRENSA/ 29 julio 2019

Contactos del Colectivo Somos Más Que 100 x 35:

Elda Guadalupe Carrasquillo, portavoz del Colectivo, residente de Vieques, 787-567-7261

Jorge Nales, Comerciantes Unidos de Vieques, (787) 667-6933

Pamela González, residente de Vieques (939) 389-5556

Dolly Camareno, residente de Culebra,  (787) 435-2470

El Colectivo Somos Más Que 100 x 35, compuesto por residentes, comerciantes y organizaciones de Vieques y Culebra, sometió hoy una solicitud para que se paralice la negociación del contrato de alianza público privada para la operación del transporte marítimo por los siguientes 23 años. Esto ante la falta de información sobre el proyecto y la crisis de gobernanza que sufre el País.

“Tenemos temor que antes del salida del Gobernado Rosselló el próximo viernes se firme un contrato que ocasione caos peor que cuando se mudó el terminal de Fajardo a Ceiba. El proceso de privatización ha sido uno caracterizado por la falta de transparencia, la falta de información y por no consultar a las comunidades afectadas, específicamente a los residentes de Vieques y Culebra”, sostuvo Elda Guadalupe, legisladora municipal independiente de Vieques y líder del Colectivo.

Desde el 2016 se viene impulsando este modelo como una solución al deficiente servicio que ofrece la ATM, pero aparentemente adolece de una pobre planificación que ha resultado en que solo 2 compañías llegaran a la fase de propuesta: Puerto Rico Fast Ferries (PRFF) y HMS Ferries, Inc. “No sabemos si el proceso ha sido uno verdaderamente competitivo o negociado en el mejor interés público,” añadió Jorge Nales, también líder del Colectivo por parte de los comerciantes de Vieques.

 

“Anunciaron que estaban negociando un contrato con la compañía favorecida, pero ante los recientes bajas en la cúpula del Gobierno y hay mucha incertidumbre en cuanto a la continuidad de proyectos del Gobernador. Desconocemos si las negociaciones siguen en pie o qué va a pasar con el servicio luego de que culmine el contrato actual con PRFF que ha costado millones de dólares,” indicó Dolly Camareno, líder de Culebra y miembro del Colectivo.

 

Tenemos muchas preguntas sin responder sobre el tipo y capacidad de las embarcaciones, los permisos, los empleados, las facilidades de terminales, las rutas, itinerarios de viaje, las tarifas, los costos e impactos de esta contratación y de sus implicaciones fiscales a largo plazo. Tememos que el Gobierno ha apostado todo a una “alianza” con una compañía sin tener un plan alterno en caso de que no se materialice o colapse el proyecto. Por otro lado, tener que corregir sobre la marcha errores que pudieron haberse evitado en la fase de diseño siempre resulta más costoso y complicado. Queremos evitar un arreglo detrimental para los que dependemos de este vital servicio e insistir en la divulgación de la toda información pertinente, añadió la licenciada Pamela González, colaboradora del Colectivo.

 

Aunque no ha sido catalogado como un servicio esencial bajo la ley PROMESA, el Colectivo sostiene que la ley habilitadora de la ATM (Ley 1-2000) establece que la agencia fue creada con el propósito de proveer una función esencial del gobierno.

 

La Resolución aprobada por el Colectivo se funda en principios de justicia, transparencia y derechos humanos al resistir la implantación de una APP a ciegas. “Queremos un servicio público de alta calidad, financiado con fondos públicos, que sea democráticamente controlado, con amplia participación y monitoreo de la ciudadanía y donde tengan que rendir cuentas. Tenemos que proteger el bienestar de nuestras comunidades en Vieques y Culebra”, dijo Sylvia Lleras Silva, residente de Culebra.

 

 

 

Puerto Rico ya no es el mismo país

New York Times July 245, 2019

https://www.nytimes.com/es/2019/07/24/puerto-rico-renuncia-rossello/?smid=wa-share-es&fbclid=IwAR3Uvnjvhw9S7_9RA7gQC5EgvJgoFzqzk2u1nwd6RSr66i4QsRrq-Wes0G4

Manifestantes llevaron veladoras durante la protesta masiva del 23 de julio de 2019 en la que pedían la renuncia de Ricardo Rosselló. CreditJoe Raedle/Getty Images

SAN JUAN — Por primera vez en la historia puertorriqueña, un gobernador es forzado a renunciar por la presión de los ciudadanos. Su salida se hará efectiva el viernes 2 de agosto. Fue producto de una revolución pacífica que mantuvo al país en un estado de protesta permanente durante casi dos semanas.

El escudo de Puerto Rico es el más antiguo del continente. Otorgado en 1511 por la Corona española, el símbolo mantiene vigencia y legitimidad al día de hoy. El mío es el único país que no ha cambiado de escudo pese a las transformaciones de su historia. No lo cambió siquiera tras la ocupación estadounidense en 1898. En el interior de este símbolo, aparece un cordero que representa pureza, integridad y paz. El animal sostiene una bandera blanca con una cruz roja, una señal de tregua y el símbolo tradicional de san Juan Bautista.

Sucede que, a veces, se nos va la vida en lo simbólico, y durante años esa imagen del cordero amable, dócil, noble y pasivo se instaló en el imaginario colectivo de los puertorriqueños y dio paso a una identidad vinculada con el “Ay, bendito”; una frase que lo perdona todo y de todo se conmueve. No es que se tratara de un país sin ánimo de lucha, es que la historia —y sus golpes, heridas y vuelcos— había dormido por demasiado tiempo al verdadero animal social que somos: una bestia alegre, silvestre, indócil y salvaje —aún sin nombre ni rostro— que durmió una noche muy larga. Hasta ahora.

La revolución llegó con el verano. Antes, sin embargo, llegó la indignación.

El 9 de julio se comenzaron a publicar en la prensa local fragmentos de una conversación en la que el gobernador Ricardo Rosselló insultaba y atacaba a sus detractores, así como compartía información privilegiada de política pública. El contenido fue dado a conocer a cuenta gotas, en la misma semana en que fueron arrestados seis funcionarios cercanos a su administración, entre ellos la exsecretaria de Educación Julia Keleher y la exdirectora de la Administración de los Seguros de Salud. Finalmente, el sábado 13 de julio conocimos, a través del Centro de Periodismo Investigativo, las 889 páginas del chat.

El contenido del documento hirió la fibra pragmática del país, la que va directamente a la relación del ciudadano con el Estado. Se trata de una fibra más fría, cerebral, una que había sido agraviada en Puerto Rico en múltiples ocasiones. En los últimos años hemos visto a funcionarios públicos, en los más altos puestos, ir a la cárcel o confrontar acusaciones o investigaciones judiciales. La gente se había indignado, pero nada nos había hecho salir a la calle de esta manera. Lo que sucede es que lo que vimos en la conversación de Rosselló, además de ser una entrada al cuarto oscuro del poder, fue también un golpe muy duro al espíritu de los puertorriqueños. Para todos y todas en la isla, esto es personal.

Burlas crueles a las mujeres, a la comunidad LGBTTQ, actitudes racistas y clasistas que atacan a todos los tipos de discriminación que contiene nuestro código civil. Sobre todo, se burlan de nuestros muertos, claman por un cadáver para alimentar los cuervos. Pero Rosselló y sus aliados se han topado con una resurrección inesperada.

Durante los pasados quince días, los puertorriqueños nos hemos tirado a la calle masivamente en la mayoría de los 78 municipios del país para protestar por la corrupción gubernamental y exigir la renuncia de Rosselló Nevares. Hoy, finalmente, luego de jornadas de rumores, horas largas de especulación y de una dramática noche, el gobernador renunció. La isla había sufrido de una ansiedad colectiva que interrumpió su cotidianidad. Después del anuncio, los isleños hemos por fin respirado.

Continue reading the main storyFoto

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, anunció su renuncia, efectiva para el 2 de agosto, el 24 de julio.CreditMarco Bello/Reuters

A lo largo de estos días, además de protestas a caballo, en moto, en bicicletas, en kayaks y motos acuáticas y hasta cientos de yoguis, todos los días hubo cacerolazos, se leyó la Constitución y la Carta de Derechos. Algunas de esas protestas se enfrentaron con golpes y gases lacrimógenos, pero la gente siguió marchando. De todas las manifestaciones, hubo tres contundentes, dos de las cuales lograron reunir en el Viejo San Juan y en la principal autopista del país a medio millón de personas cada una. Todos bajo una misma bandera, la puertorriqueña, en su versión tradicional y en su versión de luto, una bandera negra y blanca.

Para muchos, los líderes definitivos de esta revolución pacífica de verano son los milénials y la generación Z. Los primeros se hicieron adultos a principios del milenio, cuando el país comenzaba su crisis fiscal de 2006 y caía de manera vertiginosa hasta una quiebra de las finanzas públicas en 2016. Los segundos nacieron con el país ya roto, con las instituciones en crisis, con el fin de la idea de Puerto Rico como una colonia feliz, con una nación que parecía no tener conflictos con la ambigüedad de su condición política. Ninguno de estos jóvenes conocen bonanzas, no tienen nada que perder, van a apostarlo todo.

A este contexto, se añade la experiencia traumática que vivió la isla tras el paso del devastador huracán María en 2017. En esta país la gente talló tablas para lavar ropa, coordinó comedores comunitarios, cuidó vecinos, hizo filas de doce horas para cargar gasolina y conseguir hielo, vio a sus familiares migrar, enterró a sus muertos como pudo y cuando pudo. Aguantando, en silencio, mordiéndose los labios. Cuando entrevistaba a la gente más golpeada por el huracán, muchos solían decirme: “Bendito, ese muchacho, el gobernador, hace lo que puede”.

Pero es evidente que Rosselló no estuvo a la altura de su pueblo.

Con la crisis, se ha puesto en pausa la división ideológica acerca del futuro de la isla. Sea la estadidad —la postura en la que se busca la incorporación del país a Estados Unidos—, la independencia o cualquier fórmula autonómica o soberanista, en este momento lo que une al país es un hartazgo por el abuso, exacerbado por un trauma muy profundo. No había forma de quedarse dormido. La bestia despertó.

La esperanza ahora es que la reorganización comunitaria que rescató al país después del huracán y ante la respuesta ineficiente del gobierno de la isla y de Estados Unidos, comience a darle rostro y voz a este animal. Pero preocupa, sobre todo, la clara intención del gobierno estadounidense y de la Junta de Control Fiscal —una instancia impuesta por Estados Unidos en 2016— de aprovechar la crisis política para aprobar un plan de ajuste con recortes importantes a las pensiones y un robusto pago de la deuda. Esa próxima batalla será inmediata.

Los puertorriqueños y puertorriqueñas han dado el primer paso, había que limpiar la casa. Lo próximo será repensar el país y negociar una relación más justa y no colonial con Estados Unidos. Cualquiera de las alternativas —independencia, estadidad, soberanía o mayor autonomía— debe ser considerada. Lo que ha quedado claro es que Puerto Rico ya no es, ni quiere ser, el mismo país.